ATI_La imagen fija

¿Qué  es la fotografía? ¿Por qué y para qué hacemos fotografías? Mientras te vas pensando tu respuesta vamos a repasar un poco su historia…

El término fotografía procede del griego phōs, que significa luz, y de grafos, que quiere decir dibujar o escribir. Esto es, la fotografía significa escribir con la luz.

En el contexto de los grandes avances tecnológicos de la Revolución Industrial, desde distintos sectores de la ciencia y el arte se estaba investigando hacer realidad una larga aspiración de la Humanidad: obtener representaciones durareras y realistas del entorno y la naturaleza.

La fotografía surge  a la vez que otros hitos en el progreso del mundo occidental como el ferrocarril, la electricidad o la prensa.

Podemos empezar con las  tres grandes aportaciones que la fotografía ha hecho al  mundo de la imagen:

  • Con la fotografía la representación de la realidad deja de ser artesanal  como es el caso de la pintura y se convierte en mecánica y automática.
  • Frente al «original» de la pintura y la ilustración, la fotografía ofrece la reproducción infinita de copias idénticas, gracias  al sistema de negativo y positivado en papel.
  • Se consigue la democratización de la producción de imágenes, al abaratarse los equipos y simplificarse progresivamente su técnica y uso.

En este tema daremos un primer repaso a los orígenes de la fotografía  y sus principales artífices. Continuaremos con un breve repaso a la influencia del arte en los albores de la  fotografía y terminaremos reflexionado sobre el hecho fotográfico y su vínculo o identificación con la realidad.  Tras tu paso por este tema verás la fotografía con otra óptica, como debe ser.

1. Los orígenes: artilugios e inventos

El origen de la fotografía está ligado a dos fenómenos: uno óptico y otro químico:

1. Artilugios ópticos: la cámara oscura

2. Procesos químicos: la sensibilidad a la luz de los nitratos de plata y su posterior aplicación sobre el celuloide como soporte del negativo para conseguir reproducciones de cada fotografía.

Oficialmente la fotografía comienza en 1839 cuando se patenta con éxito la primera técnica: el daguerrotipo, del que hablaremos un poco más abajo Supuso el culmen de siglos de experimentación, muchos fracasos y algún que otro logro que hicieron  posible que hoy día capturemos imágenes con nuestro teléfono móvil con tan solo un click.

Diseño de una cámara oscura del siglo XVIIIFuncionamiento de una cámara estenocópicaVista de Cádiz desde su cámara oscura, la Torre de Tavira
Diseño de una cámara oscura del siglo XVIII Imagen en Wikipedia de dominio públicoFuncionamiento de una cámara estenocópica Imagen de C. Benini en Wikimedia bajo licencia CCVista de Cádiz desde su cámara oscura, la Torre de Tavira Imagen en Wikimedia de dominio público

Como antecedentes podemos citar a la cámara oscura y la cámara estenopieca. La primera publicación sobre la cámara oscura es de 1521, de Cesare Cesarino, un alumno de Leonardo da Vinci, aunque el principio básico de su funcionamiento  ya se conocía  desde los tiempos de Arquímedes.

Mientras el científico G. Fabricus experimenta con sales de plata.  Se mejoran también las cámaras estenopeicas, un invento ya descrito por el físico, matemático y astrónomo Ibn al-Haytham en el siglo X en su libro Óptica, diciendo que cuanto más pequeño sea el orificio de la caja, más nítida será la imagen. Una cámara estenocopia es básicamente una caja cerrada para que no entre luz y con un orificio en una de las paredes, que proyectará la imagen invertida en la cara posterior. El problema es que en esa época no sabían cómo fijar esa imagen proyectada. 

En el siglo XVII la cámara oscura pasa de ser una habitación a un artilugio portátil, siendo el antecedente de los aparatos fotográficos del diecinueve.  Hacia la mitad de esa centuria el uso de cámaras oscuras era ya muy popular entre los pintores, y se le incorpora una notable mejora: una lente en la apertura de la cámara. El problema es que la cámara oscura no fijaba la imagen, solo permitía verla a traves de un visor. Hay una escena de la película «La joven de la perla» inspirada en la vida del pintor holandés Vermeer,  donde vemosal artista enseñar uno de estos artilugios a su joven criada.

Escena del film «La joven de la perla»  |  Vídeo de Desiderataproyectos alojado en Youtube

El pintor italiano Canaletto será otro  fiel usuario de la cámara oscura, no pintando  cuadro alguno sin antes haber realizado bocetos con la ayuda de su cámara.  El pintor británico David Hockney sugiere en su interesante estudio «El conocimiento secreto» que aparte de los que la historia del arte referencia habitualmente  (  Vermeer o Canaletto)  fueron  muchos más los artistas  de distintas épocas  que recurrieron de una forma o de otra a la óptica para la elaboración o preparación de muchas de sus obras.

Bocetos de Canalleto obtenidos mediante una cámara oscura.
Bocetos de Canaletto obtenidos mediante una cámara oscura. Imagen de Chop en Wikmedia de dominio público

Se sigue investigando con sales de plata, sin saber aún con certeza por qué se oscurecían en contacto con el aire y la luz solar, ni pudiendo fijar las imágenes a ninguna superficie. Habrá que esperar a que Niepce y Daguerre den con el secreto de la fijación de  las sales de plata.

Textos e imágenes obtenidos del proyecto CREA de la Junta de Andalucía https://www.juntadeandalucia.es/educacion/permanente/materiales/index.php?etapa=3&materia=236&unidad=3#space

Usos y lenguaje fotográfico

2.1 El plano

  • El plano. Dependiendo del tamaño del objeto que se fotografíe, de la distancia a la cámara y del tipo de objetivo que se utilice (más o menos angular) hablaremos de varios tipos de planos:

    • Gran plano general. Muy utilizado para paisajes. En él la figura humana es tan pequeña que prácticamente no se distingue.

    Panorámica del cementerio

    • Plano general. La figura humana ocupa aproximadamente un tercio o un cuarto del total de la superficie de la fotografía.

    Mujer con paraguas

    • Plano de cuerpo entero. Como su nombre indica, la toma se ajusta al tamaño del cuerpo humano.

    Joven durmiendo en una butaca
    • Plano americano. La toma corta la figura humana por las rodillas.


    Joven mirando a cámara   Chica bajo la copa de un árbol
    • Plano medio. Desde la cintura aproximadamente.

    Chica en el interior de un coche   Retrato   Señor mayor con la copa de vino  
    • Primer plano. Es una toma del rostro que incluye los hombros.

       
    • Primerísimo primer plano. Es una toma en la que el rostro llena todo el fotograma.


    • Plano detalle. Sólo se ve una parte relativamente pequeña del rostro o del cuerpo o del objeto que estemos fotografiando. Este tipo de tomas suelen requerir que nos acerquemos mucho al sujeto, por lo que también es conocida como fotografía de aproximación o fotografía macro.

      Jara con la araña       Estambres en Blanco y Negro       Flor de peonía

Todas las imágenes son del fotógrafo Valentín Luján cedidas en exclusiva para el desarrollo de este tema.

La angulación. Se refiere al ángulo con que se dispone la cámara fotográfica respecto al objeto fotografiado. Recuerda que la luz también puede tener angulación, en este caso nos ponemos en el punto de vista de la cámara. Existen varios tipos:

  • Normal. La cámara se sitúa a la misma altura que el sujeto.

Imagen de Amelie

  • Picado. La cámara se sitúa por encima de la posición del sujeto, apuntando hacia abajo, pero sin llegar a la vertical.

  • Contrapicado. La cámara se sitúa por debajo de la posición que ocupa el sujeto.

  • Cenital. La cámara se sitúa sobre la vertical del motivo a fotografiar, por encima del sujeto. Llamada a vista d e pájaro.

  • Nadir. La cámara se sitúa en la vertical del motivo a fotografiar, por debajo del sujeto.